


El comercio de esclavos entre la costa este africana y el mundo musulmán se remonta al siglo XII. La conquista de Zanzíbar por parte del sultán de Omán condujo a un intenso tráfico de esclavos desde la isla a los países del golfo Pérsico y la India. Se calcula que a lo largo de la historia, entre 11 y 18 millones de esclavos fueron enviados a realizar trabajos forzados en Asia. Muchos se vendieron aquí, en este mercado.
Todos creemos que la humanidad ha evolucionado mucho y que, por suerte, la esclavitud es algo que pertenece ya a nuestro turbio pasado. Desgraciadamente, esto no es así. Es más, es todo lo contrario: hoy en día hay más esclavos en el mundo que en cualquier otra época de la historia de la humanidad.
Aunque tengamos que pellizcarnos para creerlo, se calcula que en la actualidad todavía hay entre 12 y 27 millones de personas en estado de esclavitud en este planeta, aunque la práctica se haya abolido oficialmente en todos los países. El último, Mauritania...en 1981. Dicho de otro modo, en Mauritania era legal tener esclavos en 1980, hace tan sólo 30 años. En países como Niger, Nigeria, los dos Congos, Costa de Marfil, Sudán, Haití, Nepal, Myanmar, India...y muchos más, sigue existiendo ilegalmente la esclavitud, es decir, "personas tratadas como propiedad, que se venden y compran, y que son forzadas a trabajar". A veces uno siente vergüenza de pertenecer a esta especie animal que se autodenomina "sapiens".
No hay comentarios:
Publicar un comentario